Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Carta Abierta: Andrés Chadwick


Querido Andrés:

Créame si le digo que me sorprendieron sus palabras hoy, ante la prensa extranjera, sobre el movimiento estudiantil. Entiendo que hoy les prestó ropa a esos violentistas, asegurando que las demandas de los estudiantes “llegan en un momento de nuestro país extraordinariamente interesante, atractivo, dinámico”.

Además, entiendo que afirmó que se trata de  “una participación muy activa del mundo juvenil, expresada en el movimiento estudiantil como no habíamos tenido quizás desde más de 40 años. Pero es un movimiento juvenil muy fuerte, muy poderoso, con una causa que la han sabido expresar en forma muy potente, y que a diferencia de lo que ha ocurrido con otros movimientos estudiantiles que hubo a lo largo de nuestra historia, este movimiento levantó una causa que tiene un respaldo social muy fuerte.".

¿Qué pasó, Andrés? ¿Lo puso en aprietos su corazoncito Mapu? ¿Las ganas de dejar bien al país ante los corresponsales extranjeros, luego de la intromisión de la alta comisionada adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang? ¿Le convidó algo el hijo de Lily (¡no le acepte nada a ese cabro!)?

Créame que no entiendo, ministro. Porque le podemos aguantar esas cosas a su hermana María Teresa, que le salió hippie y socialista, pero no a un hombre como usted.


viernes, 16 de septiembre de 2011

La importancia de llamarse Ernesto o buscando nombres para el finado

Queridos Carolina, Osvaldo, José Antonio e Ignacio:
Sabemos que falta poquito para el 5 de octubre, que se nos viene el 18 (y el 19) y que ustedes tienen mucha tarea por delante: presentar una Propuesta de Futuro, de cara al 23º aniversario del triunfo del No. Sabemos también que es complicado trabajar con la caña post dieciochera, con el frente interno medio tensionado y con pocas ideas frescas. Además, me imagino que tras descubrir que la Concertación ya no daba para más, después de dos años dando jugo, deben estar estresados luego de aplicar tanta energía en este hallazgo (aún espero que me sorprendan anunciando el descubrimiento de la pólvora, el hilo negro y la penicilina).
Como estamos en vísperas del 18 y también quiero hacer-algo-por-la-patria, me permito darles algunas sugerencias para bautizar la nueva "Convergencia Opositora"*.
Antes, eso sí, les advierto que Partido Progresista ® ya lo agarró MEO y que Partido de Izquierda Campesino y Obrero (P.I.C.O) es demasiado de izquierda, campesino y obrero para ustedes. Tampoco cunde FE (Fuerza en las Encuestas) ni GANE (Gran Acuerdo Nacional Electoral), porque en el segundo piso ya les ganaron el quien vive (con mucho éxito).
1.-UP: No se me espante, Ignacio, no le propongo transformarse en una Unidad Popular dos-punto-cero, no. Lo que les propongo es que se bauticen como “Unidos por el Poder”, un nombre que remite nostalgia y que evidencia clarito la principal motivación del bloque: recuperar el poder (por el espíritu de servicio público, por amor a Chile, etc).

viernes, 29 de julio de 2011

Trabajo para un hermano


Tras las colocaciones de Julio Dittborn, Pablo Longueira y Andrés Chadwick en el Ejecutivo y de Ena Von Baer en el Senado, sería bueno que pasara lo mismo con otras figuras, injustamente echadas al olvido y al ninguneo tras los 20 años de los oportunistas de la Concertación en el poder.

Aquí, un listado con los nombres que merecen estar en el gobierno de excelencia:

1.- Augusto, Lucía, Marco Antonio, y Jacqueline Pinochet Hiriart: los hijos de mi general merecen una oportunidad. es cierto que no le han hecho mucho al trabajo en sus vidas, pero nunca es tarde para empezar. A Augustito JR, lo podríamos instalar en el SII y a Marco Antonio, en la Dirección de Presupuestos. O al revés. total, ambos dos se manejan en temas de lucas y manejo fiscal. La Lucía está pintada para el Sernam y la Jacqueline, podemos instalarla en el Injuv, como la hermana menor, de más que mantiene la frescura de la juventud. A la María Verónica, yo creo que no es necesario, porque de seguro su ex, Julio Ponce Lerou le asegura un buen pasar.

2.- Francisco Javier Cuadra: en estos tiempos de déficit en el manejo comunicacional, este regrreso vendría de perillas. Cierto es que Miguel Angel Poblete murió hace algunos años, convertido en Karola Romanoff, pero de seguro, Cuadra sabrá encontrar a otro creyente para presenciar las apariciones de nuestra señora en Peñablanca. Porque con tanta marcha, tanta revuelta social, tanta demanda izquierdosa, ¿no cree usted que vendría de pelos un hecho paranormal para distraer consolar al pueblo.

3.- Mariana Salinas, Beatriz Vicencio y Andrea Tessa: como nuestra televisión actual está tan llena de programas izquierdosos como "Los 80" y "Los Archivos del Cardenal", una forma de darle más contenido a esta industria sería replicar porgramas emblemáticos como "Cocinando con Mónica", "La Moda al Día" y Más Música. todo por una televisión de Calidad. Y aunque es de esta época, también se podría incluir a la Sole Onetto, niña del Villa María, de la PUC y rubia legítima y de buen gusto, que impondría una cuota de elegancia entre tanta bataclana peliteñida.

4.- El coronel (r) Pedro Valdivia y el subcomisario (r) José Miguel Vallejos: en estos tiempos de delincuencia exacerbada, bien se requiere una mano dura, que imponga orden y respeto. Además, son rostros serios, creíbles y carismáticos, con alta llegada a la gallada.

5.- Maximiano Errázuriz: aunque esté pasando por momentos difíciles, el ex diputado merece una oportunidad. Lo podemos poner ayudando a Julio Dittborn en la Subsecretaría de Hacienda o ayudando a sapear asesorando a Pablo Matamoros , porque también se maneja en términos de tecnología.

6.- Magdalena Matte: no podemos cerrar esta lista sin incluir a alguien que ha hecho grandes sacrificios por la patria. Aunque sabemos que en la UDI quisieran santificar en vida a la ex ministra, sabemos que ella aún tiene mucho que dar a Chile, al igual que Felipe Kast. Ella sería una perfecta asesora en materia de elección de asesores, un asunto de estado que siempre es muy complejo. Recuerde que no recibir una buena asesoría o contar con un asesor charcha, puede costar muy caro.

miércoles, 27 de julio de 2011

Tips para lograr un (rápido, fecundo y edificante) acuerdo de unidad nacional


Este miércoles, los líderes de los partidos políticos chilenos que representan a caleta de gente darán una muestra de unidad y espíritu de servicio público y de alturas de miras y (..........insertar acá el concepto/slogan/idea fuerza de su agrado........) asistirán a La Moneda, a fin de buscar soluciones que le ayuden al gobierno salir airoso y sin soltar las chauchas del conflicto estudiantil y lograr que los revoltosos, tumultosos, desfachatados, bolcheviques estudiantes retornen a clases.

En el marco de esta muestra de unidad y espíritu de servicio público y de alturas de miras y (..........insertar acá el concepto/slogan/idea fuerza de su agrado........), les propongo algunos tips para incluir en el Gran Acuerdo Nacional de la Educación, GANE (jajajaja, como si nofueran a ganar los mismos).

1.- Los estudiantes, a estudiar: hasta ahora, secundarios y universitarios han hecho caso omiso a los llamados a la cordura hechos por Joaquín "me consuelo en el Mideplan" Lavín y Felipe Bulnes, por lo que se hace necesaria una campaña de sensibilización: "Los estudiantes, a estudiar y los vándalos, a la correccional". Aprovechando la credibilidad que tiene y la adhesión que despierta en la ciudadanía, nuestra soberana, la Chechi, debería encabezar esta cruzada, con la misma agudeza que tuvo en 1987, cuando sostuvo que "a la universidad se va a estudiar. Mientras, María Paz Santibañez, permanecía en coma, tras ser baleada en una protesta.

2.- La beca Yingo: sabido que uno de los problemas de los jóvenes de hoy es la falta de oportunidades. Y si bien estos chiquillos están reclamando más recursos para los liceitos, más ayudas sociales y más subsidios, no hay que cerrarse a explorar nuevas opciones. Mirando las imágenes de las protestas, uno puede ver que -entre los que no están encapuchados- hay unos cabritos bien bonitos. No es descabellado pensar que puedan desarrollar una carrera en la tele y logren llegar tan lejos como Maura Rivera (que ahora vive en Moscú y se casó con un futbolista millonario ). En ese sentido, la beca Yingo incluiría el pago a coreógrafos, asesores de imagen y nociones básicas de fútbol, escándalos y finanzas personales. El beneficio comprende una retribución como rostro joven en la próxima campaña presidencial del sector.

3.-La letra con disciplina, entra: considerando las desfachatadas demandas de los pingüinos, una buena estrategia para hacerlos entrar en razón es apelando a la disciplina de la palabra del Señor. Para eso, se convocará a preclaros prelados como Raúl Hasbún, Orozimbo Fuenzalida y Jorge Medina , cuya sabiduría y su cercanía a Dios los ayudará a entrar en razón, gracias a sus argumentos de vanguardia. Para devolverle la mano a la Iglesia (aunque no faltarán los descreídos de siempre que molestan con lo del estado laico), se puede incluir al padre Fernando Karadima, que ha pasado oscuros días porque el Señor lo tiene a prueba . Usted sabe, la gente decente merece una segunda oportunidad.

4. We are de world: Es sabido que estos niñitos se han ganado a la opinón pública de Chile y el mundo con sus singulares performance, bailando Thriller , Grease y hasta a Arjona. Por lo mismo, hay que darles de su propia medicina. Total, éste , éste y este referente demuestran que la creatividad, la gracia artística y el baile pueden ponerse al servicio de los más altos ideales patrios. Propongo una versión 2.0 del Patito Chiquito o We are the World ( es castellano sí, porque estos cabros no deben entender nada en inglés) con el Presidente, la Alianza y la Concertación unidas de las manos. Como ha pasado más de una vez.

De nada, cuando se les ofrezca.


viernes, 20 de mayo de 2011

Lo que dirá el Presidente este 21


Mañana es un día especial para nuestro querido Chile republicano, ya que el 21 de mayo es la tradicional cuenta pública del Jefe de Estado ante el Congreso Pleno. Si usted quiere evitarse el trámite y dormir hasta tarde, como lo haría cualquier sábado, aquí tiene un anticipo de los puntos destacados de la intervención del Presidente Sebastián Piñera:

1.- Este año, la meta ya no será igualar a Checoslovaquia, sino que a Prusia. Espontáneamente, el mandatario agregará que dado que el suyo es un gobierno de excelencia, aumentará la exigencia y que en dos años, Chile será como el imperio Otomano. “Pueden empezar a llamarme ‘nuestro amado líder’ o el más familiar ‘idolatrado emperador’ desde ahora”, añadirá.

2.- El jefe de Estado anunciará un plan especial del inversión para la FACH, para conquistar la galactea y el más allá. La idea es recuperar el Fasat Alfa (“éste es un gobierno austero”, recalcará), sacarle la basura espacial, enchularlo y lanzarlo otra vez al espacio, esta vez rebautizado como Tantauco Hawks.

3.- Para distender el ambiente tan protocolar, Piñera saludará especialmente al diputado René Alinco, llamándolo cariñosamente “nuestro Dominique Strauss – Kahn”. Le preguntará cómo van las finanzas y si ha tenido problemas con la camioneta, guiñándole el ojo.

4.- Retomando la seriedad, asegurará que Chile apoyará la candidatura de Pepe Antártico al FMI. “Sabrá menos que Alejandro Foxley sobre Economía, pero pucha que es simpático, enamoradizo y galante este gallo”, sostendrá.

5.- En el ítem lucha contra el terrorismo planetario, anunciará que el GOPE de Carabineros logró capturar a Hugo Muñoz, el profeta de Peñalolén y número 4.311.657 en la lista para suceder a Osama Bin Laden. Dirá que por razones de estado, no dirá su paradero, pero que Alejandro Peña es su guardián personal. Lo que omitirá es que en la captura del fanático religioso, el GOPE gastó toda la existencia de lacrimógenas existentes en el país y tuvieron que solicitar un pedido especial.

6.- Ratificará la idea de crear el Ministerio de la Familia y la Mujer, que tendrá varias subsecretarías. En la de Dirección Espiritual de los Menores nombrará a Fernando Karadima, enfatizando que la gente decente merece una segunda oportunidad. Para la Subsecretaría de La Otra, la Igualada y la Peliteñida, fichará a Kenita Larraín y en la de Maternidad asistida con Nana, instalará a Ximena Ossandón. En la repartición dedicada a La Mujer Evolucionada, nominará a Pilar Sordo y en Economía Doméstica, a Josefina Correa. También hará un guiño a la derecha más tradicional, nombrando a cargo de la Subsecretaría de la Familia Militar a doña Lucía. Carolina Schmidt se mantendrá a la cabeza de la cartera y también dirigirá la repartición de Minas Regias sin Preocupaciones en la Vida.

7.- Anunciará una nueva etapa en la democracia de los consensos. Como prácticamente no existe la oposición y son apenas matices los que la diferencian de la Alianza, propone que haya un gran acuerdo político, con todas las fuerzas políticas que hacen política en la escena política nacional, a fin de que lo nombren emperador plenipotenciario. “Recuerden, queremos ser como un imperio”, argumentará. El acuerdo político incluye además suprimir los ministerios y que el mandatario sea el único vocero.

8.- Como la contingencia no puede estar ausente de su mensaje a la nación, por lo que se referirá a Hidroaysén. Dirá que el jippismo fue una hermosa cosa de los locos años 60, que de hecho él y el negro estuvieron en Woodstock, pero que esa ideología ya es cosa del pasado. Dirá que el país no entiende por qué los jipis no quieren represas en Aysén, siendo que no ocupan el agua para bañarse. Defenderá la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la XI región y afirmará que “las instituciones funcionan, como dijo Sergio Lagos”. También descartará actuar como lo hizo con Barrancones, porque “Juan Claro no tiene casa en Aysén y yo no buceo en los ríos Baker y Pascua”.

9.-Este 21 de mayo, el Presidente se dará un espacio para la emotividad y pedirá que los chilenos bien nacidos y de buen corazón no dejen de honrar a héroes patrios que ya descansan en paz como Robinson Crusoe, Nicanor Parra y Patricio Aylwin. Confidenciará que pensó incluir al Teniente Alejandro Bello en la lista, pero que se abstuvo porque “algo habrá hecho para desaparecer”.

10.- En relación con la reconstrucción, el mandatario dirá que todo avanza viento en popa. Que cuando toque un nuevo cataclismo las edificaciones serán indestructibles porque ya no habrá nada que destruir. Además, sostendrá que en esa contingencia, ya habrá un plan de reconstrucción listo para ejecutarse.

11.- El Presidente dedicará palabras especiales para los mineros de Atacama. Una vez más valorará el esfuerzo y la perseverancia de esos hombres, que dieron un ejemplo al mundo sobre lo bueno de ser chilenos y la excelencia de the chilean way. (en este punto, sacará nuevamente el papelito de “estamos bien en el refugio los 33”, ante una extraña mirada de Cecilia Morel). Agregará que las críticas respecto a la falta de trabajo y las penurias que viven hoy esas personas vienen de parte de un reducido grupo social, compuesto por sólo 33 desempleados.

12.- El jefe de estado dirá que aunque hubiese preferido a Sarkozy, porque habría venido con Carla Bruni, la visita del Presidente Barack Obama fue uno de los principales logros de su administración en política internacional. Bromeará (otra vez) con que es zurdo, al igual que Obama; que estudió en Harvard, al igual que Obama; y que su esposa es tan linda como Michelle. La Obama, aclarará.

13.- Consciente de las demandas de los manifestantes que lo esperan afuera del Congreso, el Presidente sostendrá que ha oído la voz del pueblo. Pero que esto es sin llorar: por eso, su administración complementará el uso de las inofensivas lacrimógenas para contener a los revoltosos de siempre, con una nueva y letal arma para terminar con los disturbios, muajajajajá. En ese momento, en las afueras del Congreso, aparece el Negro Piñera con una guitarra y equipos de amplificación, disponiéndose a cantar su tributo a Cerati. Los congregados huyen despavoridos.

14.- Como Chile es un país laico pero también espiritual, el Presidente anuncia que una delegación encabezada por la mesa de la UDI viajará al Vaticano, para promover las canonizaciones de Jaime Guzmán y de Magdalena Matte (ésta última en vida), por su aporte a la democracia. Con la medida, además logra que el gremialismo deje de presionar por mayor influencia en La Moneda.

15.- Al finalizar el discurso, Piñera bromeará con las predicciones que anunciaban el fin del mundo para el 21 de mayo. “¡Por fin dejarán de decirme yeta!”, exclama. En ese momento, se abrirá la tierra, se saldrá el mar y la transmisión televisiva se irá a negro. Nosotros, también.

viernes, 25 de marzo de 2011

Carta abierta: Rodrigo Hinzpeter


Elliot Ness

Gran Hermano

Ministro:


Sabemos que su pega es difícil. Que no debe ser nada fácil lidiar con la personalidad, las ansias de figuración y los piñerismos de su jefe; con la burocracia endémica de la cosa pública (de seguro llega a soñar de nostalgia por la eficiencia del mundo privado, ¿cierto?); con la posibilidad de que un temblor pase de mediana intensidad a cataclismo y le eche abajo la Onemis y el país, que tanto trabajo ha costado reconstruir por completo desde el 27-F.

Sabemos también que hace su mejor esfuerzo para que las páginas de los libros de historia lo recuerden como un estadista de tomo y lomo (y de paso pavimentar su camino a La Moneda, si es que el aparecido de Laurence Golborne no le gana la jugada).

Se sabe que usted aspira a ser el Antonio Varas del Presidente Piñera (igual, yo le recomendaría otro referente, no ve que el citado ni siquiera llegó a ser candidato. Apenas le alcanzó para nominar una calle y un salón en La Moneda, más encima a medias con el jefe).

Sabemos también que ha debido ayudarse para sacarse un siete en la tarea, usando algo más que placebos para lograrlo. Yo lo entiendo, Rodrigo. Permítame ser confianzuda y contarle que yo también he tenido problemas para conciliar el sueño. Y si bien no he llegado a “caramelos” como el ravotril, sí he recurrido al armonyl, el agüita de las carmelitas, el melipass y hasta aceite aromático de lavanda. No para beberlo, ministro, sino que para hacerme masajitos.

La confidencia –que de seguro debe saberla, pese a que no me sigue en Twitter (pero sabemos que en Chile no se escribe ni un solo tuit sin que usted lo sepa)- es para decirle que lo entiendo.

Sin embargo, Rodrigo, no crea que la empatía me alcanza para tanto. Cuando usted dice, a la hora del matinal, que “asesinar a un policía, aunque suene duro, es más grave que asesinar a un ciudadano común y corriente en el orden de sociedad que nosotros nos hemos dado”, uno no puede evitar indignarse.

¿Cómo es posible eso? ¿No se supone que la “Constitución” (jajajajaja) establece que todos somos iguales ante la ley (jajajajajajajaja)? ¿Acaso no bastan las desigualdades en todo ámbito de la vida nacional, para que además la muerte de cualquiera de nosotros le importe menos al estado que la de un detective? Siguiendo con esa lógica: ¿la vida de un paco raso vale menos que la de un general? Y si matan, al mismo tiempo, a un general y a un ministro, ¿para qué lado se inclina la balanza?

En esta misma dinámica, ¿no debieran ser más graves los delitos cometidos por los policías que por los ciudadanos ordinarios como una? Entonces, ¿por qué el carabinero que mató a Matías Catrileo sólo fue condenado a tres años de prisión, más encima con beneficios? Y a Llaintul le caen 15 años por homicidio frustrado del fiscal Mario Elgueta y 10 por robo con intimidación. Como que algo no calza, ¿vio?

En todo caso, sabemos que estos no han sido sus únicos patinazos. Hace poquito, en enero, les tiró la ley de seguridad interior a los ateridos magallánicos, que reclamaban por el alza en el precio del gas. Anuncio hecho en la antesala del viaje de Golborne, a Punta Arenas, por cierto.

Está también el caso del joven paquistaní Mohamed Saif Ur Rehman Khan, quien fue detenido y acusado de portar supuestas "trazas de explosivos" en una visita a la embajada estadounidense. Después de meses en prisión, el ciudadano fue liberado de los cargos, pese a usted aseguró que habían indicios poderosos de que el joven era un caso preocupante.

O cómo olvidar su uso selectivo de Google: mientras que nunca se enteró de que uno de sus flamantes gobernadores era amigui de Paul Schaefer; al diputado PS Fidel Espinoza lo increpó a partir de información sacada del buscador, por lo que debió luego pedir disculpas.

O la advertencia a Fernando Paulsen, respecto a que está atento a todos los tuits que nos mandamos. ¿Usted leyó a Orwell, cierto?

Y para qué vamos a hablar del discurso de la puerta giratoria que mantuvo hasta algunas matizó hace algunas semanas, cuando con el ministro de Justicia, Felipe Bulnes, anunciaron indultos para presidiarios. (¿Los indultados harán taco para trancar la puerta giratoria, cierto? Porque así podrían aprovechar de contarlos como empleos y llegar al millón prometido).

Ay, Rodrigo. Inhale, exhale; inhale, exhale; inhale, exhale. Cuente hasta diez, o cien, o mil; reflexione antes de decir cosas y, sobre todo, tomar decisiones. Mire que se acerca el Día del Joven Combatiente y ya lo veo salir con alguna chambonada, como que no se mueve ninguna hoja sin que lo sepa, o que esto es la guerra, señores. O que van a recurrir a un ejército de droids para combatir a la delincuencia y que que la fuerza los acompañe. ¿No ve que eso no calza del todo con la nueva derecha que quiere vender impulsar?

Atentamente, su correligionaria en el insomnio.

PS: No crea que comploto, ¿bueno?

martes, 22 de febrero de 2011

La vía chilena a la excusa pública


El miércoles, Jacqueline Van Rysselberghe pidió disculpas públicas a su jefe, el Presidente Sebastián Piñera, por el episodio de los subsidios en Aurora de Chile. Como ella estaba de vacaciones en Brasil, uno no deja de pensar en las circunstancias en las que se gestó el comunicado: playa, sol, bronceador y tal vez, una caipirina o algo igualmente refrescante al alcance de la mano.

Sea como haya sido la escenografía, el impasse da pie para revisar otras situaciones donde personajes públicos han debido dar la cara y decir lo siento. Historias que incluyen radiocassettes, aspiraciones políticas frustradas, lágrimas, cortes con bisturí, movimiento de tropas e intuiciones ninguneadas. Conozca 7 capítulos de la vía chilena a la excusa pública, más un bonnus track de un perdón que nunca se pidió.

1.- Dale play a la Kioto: Eran jóvenes, atractivos, prometedores y apostaban por desligarse de la dictadura y posicionarse como los rostros de la derecha democrática. Sin embargo, la ambición les pasó la cuenta y en agosto de 1992, vieron como Ricardo Claro, a través de una corriente radiocassette Kioto les frustraba los sueños y le daba play a uno de los episodios más vergonzosos de la política chilena: el Piñeragate. A los días, él pidió disculpas por la forma como trató a su correligionaria y ex colaboradora. Meses después, ella debió hacer lo mismo, al admitir que su equipo hizo llegar la grabación a Claro. Hoy, él es Presidente y ella, su ministra del Trabajo. Para creer en la redención.

2.- Michelle, Bam Bam y la intuición ninguneada: en febrero de 2007 debutó en Santiago una de las apuestas más ambiciosas del ex Presidente Ricardo Lagos: el Transantiago, correspondiéndole a su sucesora, Michelle Bachelet implementar el plan. En la campaña previa a su lanzamiento, el gobierno apostó por una de las caras más creíbles de Chile: Iván Luis Zamorano. Sin embargo, las cosas no salieron como se esperaba y la implementación del sistema desató el caos y la molestia ciudadana a tal punto, que Bachelet salió a pedir disculpas y dispuso un ajuste ministerial. Por esos días, aseguró que su intuición le decía que retrasara el proyecto, pero que optó por hacerles caso a sus asesores. Posteriormente, Bam Bam también salió a pedir excusas, afectado por la baja en su popularidad.

3.- Tajo feo: El 3 de septiembre de 1989 cambió para siempre la historia de uno de los mejores arqueros que ha tenido Chile: Roberto “Cóndor Rojas”. Según cuenta Wikipedia, Cuando Chile iba perdiendo por 1 a 0 ante Brasil, Rojas simuló ser herido por una bengala, motivo por el que el equipo chileno abandonó la cancha argumentando falta de garantías. Más tarde, Rojas declararía que se auto infirió un corte en el rostro para simular un ataque de los hinchas brasileños, todo dentro de un plan orientado a conseguir la programación de un partido definitorio en cancha neutral. El incidente le costó a Rojas la marginación perpetua de las canchas, aunque en 2000 recibió una amnistía, y Chile fue excluido de jugar las Eliminatorias a la Copa Mundial de la FIFA de 1994. El episodio es conocido también porque, demostrando su alto sentido de la elegancia, Patricio Nazario Yáñez instituyó el “pato yáñez”.


4.- El ministro de la carcajada fácil: antes que el biministro de Minería y Energía se transformara en –como le dice un amigo- el mítico Laurence Golborne, el secretario de estado era conocido por tres cosas: las dificultades que implica leer y escribir su nombre, haber ido al Mundial de Sudáfrica en momentos que se tramitaba el royalty minero y haber soltado una carcajada cuando el senador Ricardo Lagos Weber hablaba en una conferencia de prensa. El ministro le pidió disculpas al parlamentario, argumentando que había recibido un video de alta jocosidad en su blackberry. Las excusas fueron recibidas de malas ganas por el ex vocero de Bachelet. Posteriormente, el accidente y el rescate de los 33 mineros de la San José transformaron a Golborne en el ministro estrella del gabinete.

5. “Yo no empecé, Marcelo”: eran los tiempos en que Karen Doggenweiler y Jorge Hevia conducían el Buenos Días A Todos. Un día, tuvieron la mala idea de comentar la situación sentimental del Matador Marcelo Salas, quien se había separado recientemente de su esposa. Esto despertó la ira del goleador azul, quien indignado llamó al programa y reclamó el trato recibido. Solidaria, Karencita se excusó afirmando que no había sido ella la que inició la conversación. Como para darle el premio a la mejor compañera.

6.- O por la razón o por la fuerza: uno de los episodios más tensos vividos en Chile tras el retorno a la democracia ocurrió el 28 de mayo de 1993, durante la Presidencia de Patricio Aylwin, cuando militares, vestidos para el combate, rodearon el edificio de las Fuerzas Armadas, ubicado frente a La Moneda. El episodio, llamado el Boinazo, se suscitó para evitar que la justicia siguiera investigando un escándalo de corrupción cometido por el Augusto Pinochet Hiriart, primogénito del entonces comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet. Luego de esto, el caso Pinocheques fue archivado por razones de Estado. Si bien nadie ha pedido disculpas, técnicamente fue un perdonazo y por ese motivo entra en el ranking.

7. Las joyas nuevas de la Fiera: Año 2005. Pamela Díaz empezaba a ganarse un sitial en la farándula con su participación en el reality La Granja Vip. La modelo fue bautizada como la Fiera Vip debido a su carácter irascible y mordaz, por lo que se ganó invitaciones a otros programas de tevé, a los que asistía bien enchulada. Tanto que una ciudadana coreana reconoció como suyas las joyas que llevaba Díaz. El caso pasó a la justicia y se concluyó que las alhajas efectivamente fueron sustraídas y, posteriormente adquirida por el entonces esposo de la modelo, Manuel Neira. El futbolista terminó siendo procesado y pidiendo disculpas públicas a su mujer, mientras que Díaz afirmó sentirse abochornada con la situación.

8.-Bonnus track: El Hamlet chileno: “No me acuerdo pero no es cierto. Y si es cierto, no me acuerdo”. Cual personaje shakespeariano, así le respondió Augusto Pinochet al juez Víctor Montiglio, en 2005. Claro que la frase a lo Hamlet no le sirvió, porque al final igual lo procesaron por la Operación Colombo. En 2003, había sostenido que “son ellos los que me tienen que pedir perdón a mí”, argumento que mantuvo hasta su muerte, en diciembre de 2006, sin que reconociera jamás las violaciones a los derechos humanos cometidos en su régimen.


* Ésta es mi primera colaboración con El Vocero.cl .

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Expectativas a la baja, guata revuelta

¿De qué se trata esta cosa? ¿Con qué se vota? ¿Con el corazón? ¿Con la cabeza? ¿Con mis vísceras díscolas, que se mueren de ganas de anular la papeleta, marcándola quizás con una palabra de grueso calibre o mis versos preferidos de Redolés? Y es que a decir verdad, no me gusta ni Frei, ni Piñera, ni Enríquez Ominami. Tampoco Arrate. He consultado a mi alrededor y salvo las excepciones de los que militan –unos poquitos-, no hay nadie que se apasione con alguno de los presidenciables. La mayoría asegura que se limitarán a votar por el que les parezca menos malo. El que pueda bloquear al candidato que detestan. Van a votar por el mal menor. Esas son las expectativas que hay en mi entorno y en la calle.

“Vamos a vivir mejor”, nos prometen Eduardo Frei y Concertación, frase que no sólo suena gastada, sino que también contradictoria, considerando que los profes están en paro y la gente de la ANEF lleva una dura negociación con el ejecutivo y no se ve muy claro cómo y cuándo terminará este trance. Sin contar con los casos de corrupción que nos han asqueado en los últimos tiempos, donde se han perdidos millones de pesos fiscales que podrían haberse aprovechado mejor.

Piñera, en tanto, dice que “Así queremos Chile”, un mensaje confuso e inquietante, considerando todas las sospechas que él genera, aunque trate de izquierdizar su mensaje. Es que es raro que a alguien que le va tan bien en las operaciones bursátiles, que donde pone el ojo genera las utilidades, quiera dedicarse a la cosa pública por cuatro años, lo que a simple vista parece como un pésimo negocio (¿o habrá petróleo en el Patio de los Cañones? ¿O será la información privilegiada que a la que puede acceder desde La Moneda?).

ME-O personaliza su propuesta en sí mismo (“Marco por ti, sigue el cambio”) y me parece que el gran canje que promueve es él gobernando con sus amiguis, todos progres, todos lindos, todos ocurrentes y chic. Y es que no veo en él mucho más que sus ganas de aguarle la fiesta a los viejos, esos tíos de mierda que lo conocen desde pequeño y lo dejaban sin postres.

A Arrate, en tanto, dan ganas de creerle, pero esto es complicado. Más que porque no tiene chances de triunfar, es debido a que -a fin de cuentas- por años integró el mismo establishment que hoy rechaza. Da para pensar en qué momento se dio cuenta que era taaan de izquierda. También generan dudas ese matrimonio por convivencia que mantiene con el PC, la impresión que da respecto a que se sentiría mucho mejor en lugares civilizados como Ámsterdam o Bruselas que en Santiago Centro. Sin contar con ciertos contradictorios respaldos que entrega.

Por otro lado, tampoco se sabe mucho de las ideas y los programas de gobierno. Estamos todos en otra, parece. Fijándonos en lo chori, ingenioso y divertido que es el tatita Arrate; en lo poco acertado del gesto de la nariz de Frei (sobre la frente, se lee Looser); en que si Piñera es realmente Garfio y Enríquez – Ominami, Peter Pan.

Mientras, miles de niños han perdido casi un mes de clases y no se sabe cuanto influirá esta pérdida en las ya menguadas oportunidades que tienen, considerando que en cuatro años consecutivos, han debido enfrentar paralizaciones prolongadas. Niños que lo más probable es que repliquen los mismos horizontes estrechos que enfrentan hoy varios adultos, constreñidos en un trabajo mediocre, comiendo mal y durmiendo pésimo, casi sin espacio para tener sueños o al, menos, para no padecer pesadillas a diario. Sin muchas opciones de tener una vida tranquila, una vida con las condiciones para formar un hogar, tener críos y poder ofrecerles algo más que expectativas frustradas y la resaca de un círculo vicioso de deudas impagas.

Cuando pienso en cosas como éstas, me descorazono. Me pregunto que tan responsable soy de este statu quo, si solo se puede contribuir hilvanando palabras. Que tan cara puede estar costando la inacción o la desidia. En el 88, para mí, de tiernos 9 años, fue una fiesta acompañar a los viejos a votar; esperarlos en la plaza, ver alborozadas con mi hermana sus pulgares entintados y celebrarlos con un helado. Sinceramente, creo que si alguna vez tengo un hijo, será muy poco probable que él o ella sienta algo más que lata si me espera a la salida de la cámara de votaciones. Mientras tanto, creo que le haré caso a mis vísceras.

domingo, 25 de enero de 2009

Cabro Chico Político: La anticipada carrera del Niño Chanez a La Moneda


A sus 11 años, Iván se prepara para ser Presidente de Chile. Colecciona números de celulares de autoridades, los interroga y se emociona con la visita del canciller Foxley. Mientras, la mayoría de sus coetáneos juega play en sus casas o mira Yingo en la tevé.

Por Lorena Muñoz Zapata
Fotografía: Andrea Cantillanes

El momento parece una relectura cívica de cuando el niño Jesús decidió ir al templo para formular preguntas a unos admirados maestros de la ley. En la escena 2.0, es el niño Iván Chanez Cortés (11) el que aparece al centro, rodeado por un grupo de personajes notables: el canciller Alejandro Foxley; el embajador de Argentina en Chile, Ginés González; el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja; el intendente Ricardo Cifuentes y el diputado Marcelo Díaz (PS).

A Iván, la emoción le brilla en los ojos, en la sonrisa intensa, en las mejillas sonrojadas que contrastan con su piel morena. Para el menor -estudiante de 7º básico del Colegio Nuevo Mundo de La Serena-, el momento es la gloria misma. Y es que desde el 2006, el niño Chanez quiere ser Presidente de Chile. Asegura que “para mí, la política es lo mismo que el playstation para los otros niños de mi edad : Es lo máximo”.

El niño Chanez quiere ser Presidente de Chile y a sus once años, ya tiene clara la ruta que lo llevará a La Moneda: Titularse como abogado; luego, “ser concejal, alcalde, diputado, senador y ministro, ojalá que de Obras Públicas”. Mientras sigue este camino, la idea es formar su propio partido, “donde haya gente que me apoye” y con ese respaldo, ceñirse la banda de O´Higgins. La de verdad, porque hace un par de años, sus amigos del colegio le regalaron una, “hecha de hojas de cuaderno pintadas de azul, blanco y rojo”.
El del niño Chanez es un sueño curioso, en momentos que la discusión sobre la inscripción automática y el voto voluntario ha puesto a la participación ciudadana en el foco del debate público.

EL DEDO DE IVÁN. Antes de fotografiarse con Foxley, González, Gioja, Cifuentes y Díaz, el menor hacía rato ya había capturado la atención de esas autoridades, que coincidieron ayer en La Serena, en un encuentro organizado por el Frente Paso de Agua Negra. Tras la exposición del ministro, varios de los asistentes plantearon a Foxley sus inquietudes respecto a la integración de la región de Coquimbo con la Provincia de San Juan y los avances en el proyecto de Túnel de Agua Negra.

Iván -que acompañó a quien firma esta nota a cubrir la cita- siguió el debate con interés y se aseguró de que le tocara un turno para preguntar. Cuando el momento llegó, anunció que haría una pregunta para “distender el ambiente” y a quemarropa, le planteó al ministro “¿es muy difícil ser canciller?”. Foxley reaccionó con una sonora carcajada y contrarreplicó con un “es tan difícil como sacarse buenas notas”.

Las risas le dieron el pie para advertirle a las autoridades las cosas feas que la gente piensa de los políticos, pero aclaró que él comprendía su trabajo. También hizo un llamado a la Alianza y la Concertación “para que trabajen unidos por la gente y el pueblo”. Luego, preguntó si estaban las cámaras de la TV y, como si fuera un pequeño Ricardo Lagos, levantó su índice para emplazar a sus coetáneos. “Salgan de sus camas y vengan a cumplir sus sueños”, dijo, arrancando las risas y los aplausos del respetable.

La performance le facilitó un objetivo personal: acercarse al canciller y conseguir un autógrafo. En el cuaderno, Foxley lo felicitó “por su brillante interés en nuestro seminario”. De esta forma, la firma del ministro se suma a la colección personal del menor, que incluye a autoridades locales y la Presidenta Michelle Bachelet, que lo llamó a mantener su “espíritu cívico”. Consejos de puño y letra de los políticos que Iván admira y a cuya casta busca pertenecer.

Hasta el momento, el niño Chanez ha logrado despertar su curiosidad, quizás de la misma forma que pasó con los maestros de la ley, cuando el niño Jesús fue a interrogarlos al templo.

BIEN CONTACTADO. Iván Chanez Cortés vive con su familia en Las Compañías, en la población Las Terrazas del Brillador, donde se instalaron tras unos años de residir en Arica y Ovalle.

Su mamá, Margarita, no oculta su admiración por su retoño y dice que “es mi orgullo andante”. Dice que ni ella ni su marido, Iván, están “metidos en política”, porque han padecido los costos de las confrontaciones ideológicas: Tanto su padre como el de su pareja fueron víctimas de represión en el régimen militar. Hoy, y ante el interés de su niño, asegura que “hay que apoyarlo”, y asume que “cuando sea Presidente, me tocará trabajar por los pobres, como dice él”.

Iván tiene los números de los celulares de varios concejales, ex candidatos a ese cargo y parlamentarios, para quienes ya es un conocido. Este nexo le permitió, la semana pasada, hablar por segunda vez con la Presidenta Bachelet, mientras visitaba la Casa de las Palmeras, en La Serena. El encuentro se gestó gracias a la intervención del diputado Mario Bertolino (RN). En la oficina de Marcelo Díaz es reconocido como visita frecuente.

Hace algunos días, consiguió una entrevista con Cifuentes. En la cita, sonó su celular; Iván pidió permiso y contestó: “Mamá, llámame después, que estoy en una reunión con el intendente”. ¿Qué tal?



*Publicado el 24 de enero de 2009, en diario El Día.

martes, 9 de enero de 2007

Sólo por la maldita vanidad


Bien, he recibido hartas loas por esta nota, publicada en este prestigioso matutino . Y sí, soy vanidosa, por eso la subo acá. Fotos, de Mauricio "Pollo" Alegría, que si quisiera, podría darnos mil patadas a varios.




Pedro es mi copiloto

Mientras testigos, defensores, fiscales y jueces escribían la historia del llamado caso Velásquez, en la reja que separa al Tribunal Oral de la calle, los seguidores del alcalde vivían una más sabrosa. Banderas de colores, pancartas, gritos de barras bravas, pan amasado, llantos, lamentos y altercados con la prensa: Pasen, bienvenidos a la Velasquezmanía.

Por Lorena Muñoz Zapata

“¿Por qué nos dejan afuera? ¿Por qué siempre discriminan a los pobres?”, reclama la señora Rosa al carabinero que custodia una de las entradas al Tribunal Oral en lo Penal de La Serena. “Es que así son las cosas, pues señora. No ve que nunca respetan al pueblo. ¡Si fuera por don Pedro, estoy segura que no pasaría esto!”, reclama otra mujer, aperada con una bandera fucsia y que lanza un feroz desprecio al uniformado, que sin duda temería por su vida si las miradas mataran.

Son más de las 10:45 horas y falta menos de 60 minutos para que del otro lado de la reja se inicie el acontecimiento del año en la zona: La culminación del juicio contra el alcalde de Coquimbo, Pedro Velásquez.

Y aunque la historia del llamado caso Velásquez –que ha concentrado la atención mediática durante dos años- se escribe en establecimiento judicial, la señora Rosa, sus vecinos de la Parte Alta y otros tantos que vienen de El Llano, San Juan, el Triángulo, El Sauce y Tierras Blancas, protagonizan otra aún más sabrosa, según cuentan los colegas que han estado siguiendo los pormenores del proceso. Justo del otro lado de la verja, custodiados por impávidos policías, que optan por esquivar los cuestionamientos de los velasquistas.

Es que “don Pedro” se las trae. Desde su irrupción en la cosa pública en 1992, cuando sorpresivamente se quedó con la alcaldía del puerto, su popularidad subió como la espuma. Y cual estrella pop, “Pedrito” carga con su fan club, que lo sigue en “esta injusticia tan terrible que le toca vivir”, como reflexiona Cecilia, quien vive con sus hijos y nietos en Tierras Blancas.

LEY DEL HIELO

Los velasquistas presumen de su lealtad. Han estado durante casi cuatro semanas, a pleno sol, soportando largas esperas y desgastándose la garganta. En su mayoría se trata de mujeres y adultos mayores que aseguran que tienen bastante que agradecer al suspendido jefe comunal.

Una de ellas viene desde Guayacán con un grupo de amigas y lamenta que su glaucoma no le haya permitido venir todos los días. Caracterizada con los atuendos más comunes de la barra del edil –sombrero y lentes oscuros- reflexiona sobre “la inmensa bondad de Pedro, que no mira colores políticos y eso debería saberlo la senadora Matthei” y asegura que “tengo fe en la justicia”, aunque añade que igual tiene un poco de susto, porque “a veces los jueces no lo hacen bien. No se olvide que a Jesús lo colgaron en medio de dos ladrones”.

La señora de Guayacán es devota, pero también desconfiada. Me mira con recelo –“no la había visto antes por acá”- y cuando se entera que soy periodista, opta por el silencio y por no contarme como se llama. “Los diarios se han portado mal con el alcalde”, argumenta. Y claro, su mirada de desprecio confirma que, después de Matthei, sus abogados y el fiscal Vásquez, los periodistas como yo son los más odiados por la barra. ¡Glup!.

NEGOCIO REDONDO

Un poco perturbada por la ley del hielo de la señora con glaucoma, opto por alejarme y me instalo más allá, justo al lado de un poste. Que no es cualquiera, ya que ahí es el punto clave para quienes deseen matar el hambre con tanta protesta e incertidumbre.

Domingo Hernán Villafaña Aguirre es el hombre. Está en el lugar preciso y en la hora adecuada, es decir la del apetito.

Cuenta que desde hace 50 años trabaja vendiendo tortillas y que “como la gente se viene al juicio temprano, sin desayunar, me dijeron que viniera”. Y claro, con varios estómagos vacíos y ansiosos, el negocio es redondo: cada una –de más o menos medio kilo- vale $350, mientras que la oferta especial es 3 por $1000.

Aunque aprovecha la coyuntura para ganarse el pan vendiendo el mismo producto, Domingo aclara que el también viene para apoyar al alcalde, “porque es buena persona y ha sacado a Coquimbo para adelante”. Dice eso mientras ofrece un pedacito de su exquisita mercancía. Sin embargo, pienso en el verano y digo “no, gracias”. Mejor me voy, para evitar la tentación.

SALTANDO
LA REJA

El cambio de escenario no es el más adecuado, porque apenas me instalo en mi nuevo sitio, Daniela y Morelia me plantan un pisotón. Pero como a los 8 años se es adorable, las niñas piden disculpas y cuentan que también están ansiosas por el juicio.

Son lejos las más amistosas del grupo. Cuentan que son amigas desde “chicas” y Morelia dice que pronto se mudará con su familia a una casa en el sector el Sauce, mientras Daniela dice que su padre prefiere que le asignen mejor un terreno.

Luego me toca a mí: cuento que soy periodista. Son las únicas que se alegran y que no dejan de conversar al saberlo. Pero debo dejarlas. Son más de las 12:15 y en cualquier momento puede haber alguna noticia desde el otro lado de la reja.

LA CONSPIRACIÓN
DE RAMÓN

En el hall del Tribunal se respira lo que los colegas llaman “expectación periodística”. Algunos, los que no entramos a la sala, nos quedamos dando vueltas y especulando sobre el resultado.

Afuera, los adherentes de Velásquez no paran de gritar, suponemos que tan ansiosos como nosotros. Pasadas las 12:30 horas, Cristian Pizarro, de TVN, sale a grabar un despacho para el canal de todos. Tras ser acosado verbalmente por las velasquistas –“mijito rico”, le gritan-, confirma que el alcalde, en un “juicio histórico”, es considerado culpable por fraude al Fisco.

Minutos después salen todos los que entraron a la audiencia. La noticia se esparce rápidamente entre los adherentes del alcalde y estalla el llanto y las pasiones. El senador Pizarro, a duras penas, logra terminar sus declaraciones a la prensa, porque los medios lo dejan para correr con micrófonos y grabadoras hacia donde está Ramón Velásquez, el concejal hermano de Pedro.

La autoridad formula acusaciones terribles, ya que sostiene que el juicio está arreglado y dice que lo visto es “una suciedad enorme”. Con rabia, declara que toda la situación le parece “¡una mierda!”.

PARA
RATO

Afuera, con la salida de Velásquez, se arma una tole tole de proporciones. Los simpatizantes reclaman porque los periodistas se abalanzan sobre el cuestionado edil y no los dejan estar cerca de su héroe. Los periodistas, en tanto, reclaman que los simpatizantes no los dejan hacer su trabajo. Como se ve, la mala onda es mutua.

Pero el que saca la peor parte de estas diferencias irreconciliables es el reportero gráfico de El Mercurio, Vladimir Bigorra, quien recibe un contundente golpe en la nariz por parte de un hombre –al parecer, un funcionario municipal- que se escabulle antes de que los carabineros puedan impedirlo. Adherentes, uno; prensa, cero.

Pero los velasquistas también tienen una baja y de las importantes, porque una de las cabecillas del grupo, Lucy Sánchez, se desvanece, producto de la pena y el calor. En tanto, los demás insultan a gritos a Evelyn Matthei, quien sale discretamente del tribunal en dirección a la sede de la UDI, donde convoca a la prensa para expresar su satisfacción por el fallo.

Mientras Velásquez, como es habitual, se sube al capó del vehículo y arenga a las masas, transformada en un coro griego que responde las alocuciones de su líder con expresiones como “¡Grande, don Pedro!” o “¡Es una injusticia!”.

Pero el alcalde los llama al silencio. Declara que “la guerra no está perdida” y afirma que “todavía los necesito porquen tengo la convicción de que vamos a ganar (…) en el nombre de Dios”.

La multitud lo mira extasiada. Hay velasquezmanía para rato.


GRANDES ÉXITOS
GRITABLES

Las maratónicas jornadas del juicio oral despertaron la creatividad de sus seguidores, que inspirados en las barras bravas, idearon una serie de gritos para apoyar al alcalde y hacer más corta la espera.

Entre las joyas de la colección se destaca una de inspiración navideña, que rescata la tradicional melodía de “jingle Bel” y dice “Ganará, ganará, Velásquez ganará y seremos muy felices en esta navidad. Velásquez ganara, el juicio terminará y seremos muy felices en esta navidad”.

Otras, de clara vocación futbolera son “volveremos, volveremos, volveremos otra vez, a tenerte como alcalde, como la primera vez” y “Vamos, vamos Pedrito, que este juicio lo vamos a ganar”.

Tampoco faltaron los de estilo político, como “Pedro, amigo, jamás será vencido”, “Velásquez, escucha, sigue en tu lucha” y “Velásquez, amigo, el pueblo está contigo”.